29/03/24

¿ESTÁ BIEN QUE LAS BANDAS CAMBIEN DE SONIDO?

Últimamente he estado pensando en algo, y es que la mayoría de bandas que debutaron en los ños 70s, 80s, 90s o hasta 00s se han modernizado bastante. Hoy voy a destacar los puntos positivos y negativos de estas ''evoluciones'', aparte de dar mi opinión.

Seguro que si piensas en tus dos bandas favoritas, por ejemplo, habrán cambiado mucho. Las dos que más escucho últimamente son Iron Maiden y Green Day, las cuales han evolucionado. Y con esto, simplemente me refiero a que todos los artistas de este universo cambian al paso de los años.


Pero ahora si... ¿Está bien que un artista evoluciones hasta cambiar completamente su sonido? Es ovbi que hay bandas que no evolucionan, sino que simplemente dan un drástico cambio de sonido. En el Metal, esto lo vemos claro en Metallica. Entre el ...And Justice For All y el Black Album no tengo la menor idea de lo que ocurrió, pero pasaron de un Thrash crudo a un sonido ultracomercial.

Aunque eso sí, creo que en el Metal clásico de bandas cómo Judas Priest no ha habido un gran cambio. Obviamente no suenan igual que en los ochenta, pero su principal cambio de sonido se debe a la producción, más que nada. Pero en cambio hay excepciones como Iron Maiden, los cuales están completamente cómodos creando piezas bastante progresivas desde mediados de los 2000s. Esto se ve claramente en sus dos últimos álbumes de estudio, como son Senjutsu y The Book Of Souls

Si nos alejamos más también podemos ver lo mismo en otros géneros musicales cómo el Pop-Punk que surgió hacia finales de los 90s. No soy un gran fanático de este estilo musical, pero creo que es un gran ejemplo. Es decir, compara el Enema Of The State con One More Time, de blink-182. No tienen nada que ver. Como es el caso de esta agrupación, muchos artistas que tocan variantes del Punk acaban ''madurando'' musicalmente hablando, pasándose al Rock / Pop. Lo mismo pasa con Green Day. Si coges cualquiera de sus álbumes de su época dorada, por ejemplo el Dookie, no tiene casi ningún parecido con Saviors, su último trabajo.


Y por lo que respecta a mi opinión, es complicada de explicar... Que bandas como Metallica cambiaran de sonido me partió el alma, pero me ha gustado ver evoluciones tan interesantes como la de Green Day. Revolution Radio me pareció un gran álbum, a pesar de lo distinto que era a lo que estaba acostumbrado, pero el Saviors, un trabajo de Pop con toques Rock, me pareció también disfrutable. Iron Maiden es otra banda que ha evolucionado, pero sus últimos dos álbumes me parecen obras maestras.

Así que creo que no tengo ninguna opinión concreta sobre los cambios de sonido, sino que depende de la banda y su contexto. Por ejemplo, mirad el cambio que dio Pantera. ¿Lo hizo bien, o mal?

¡HASTA OTRA!

26/03/24

DATO CURIOSO: SLAYER

¿Sabías que Slayer no grabó su primera canción instrumental hasta Repentless, duodécimo y último álbum en toda su carrera? Con una duración de menos de 2 minutos, Delusions Of Savior sirve cómo introducción a Repentless, single principal del trabajo al que da nombre.

22/03/24

ACCIDENT OF BIRTH, DE BRUCE DICKINSON: ¿SU PRIMERA OBRA MAESTRA?

Debemos asegurarnos de que estamos preparados para la publicación de The Mandrake Project, así que he creído que era el momento de hablar el Accident Of Birth, el que es, a mi parecer, el mejor álbum de Bruce Dickinson hasta la fecha.

Álbum: Accident Of Birth
Artista: Bruce Dickinson
Discográfica: Raw Power / Castle
Duración: 53 minutos
Tema(s) a destacar: Freak, Road To Hell, Omega, Arc Of Spade, Ghost Of Cain

Tatooed Millionare fue el debut de Bruce Dickinson cómo cantante solista, aunque no le fue muy bien. Cuando estaba trabajando en su siguiente trabajo, el frontman de Maiden escuchó a un guitarrista en un estudio que le encantó. Se trataba de Roy Z, el cual estaba tocando con Tribe Of Gypsies. Habló con él en cuanto pudo, y editó Balls To Picasso en 1994 con su colaboración cómo guitarrista y productor. Pero, sin motivo alguno, Bruce cambió su formación (conservando a Roy, eso sí), creó una banda de Grunge y sacó Skunkworks, al cual no le fue muy bien. Entonces, tras la frustración de no poder llegar a nada sin Maiden, reclutó a los músicos con los que ya trabajó en Balls To Picasso, le hizo un par de llamadas a Adrian Smith para que se les uniera y editó uno de los mejores álbumes de Metal de los años 90s, así sin más.

Álbum: Accident Of Birth
Artista: Bruce Dickinson
Discográfica: Raw Power / Castle
Duración: 53 minutos
Tema(s) a destacar: Freak, Road To Hell, Omega, Arc Of Spade, Ghost Of Cain


Publicado el 3 de junio de 1997, Accident Of Birth abre con Freak, un tema que me pone la piel de gallina. Habla de los placeres prohibidos, en los cuales el narrador va cayendo poco a poco. Hay una especie de intro de guitarra distorsionada, pero hacia los diez segundos explota todo en un riff ultrapesado. Algo que me encanta de Bruce es que tiene un sonido más pesado, pero sabe combinar perfectamente sonidos oscuros con las guitarras alegres de Maiden, lo cual aportó Adrian Smith al entrar a la banda. Me atrevería a decir segundo puente de este tema es justamente una de las partes más pesadas del álbum; la parte instrumental antes de que entre la voz de Bruce y una voz filtrada. Pero luego de todo esto oímos el estribillo repetido varias veces, y llega Toltec 7 Arrival. Empieza con una guitarra acústica y un montón de sonidos ''espirituales'', pero poco después de que entre otra voz filtrada todo empieza con un potente sonido galopante muy a lo Maiden. Esto da paso a Starchildren, un canción que, al menos para mí, no es muy potente. Su puente vuelve a tener un sonido muy alegre, pero luego viene otro riff pesado. Termina repitiendo el estribillo con un par de versos distintos, siguiendo la estructura de Freak (algo parecido ocurre en Road To Hell).

La guitarra acústica y el bajo al inicio de Taking The Queen creo que crean un ambiente muy característico del álbum (el cual se repite en Omega y Arc Of Spade), que me encanta. Entra un ritmo sencillo de batería, y la voz de Bruce va sonando más emocionada. El charles va abriéndose, hasta que llega el estribillo. Pero luego vuelve la guitarra acústica y la voz de Bruce, seguido del solo. Explota en el estribillo, y termina en lo más alto. Sin descanso se escucha un piano, seguido de un bajo muy a lo Harris. Darkside Of Aquarius me parece uno de los temas más épicos de todo el álbum, sobre todo en el cambio del verso al estribillo. Durante el solo, David Ingraham hace un juego muy interesante con sus chinas en la batería. Pero al terminar esta parte del tema, termina con un verso igual al que empezó. No... Picasteis... No ha terminado aún, este maldito temazo. Bruce pega unos gritos impresionantes cómo si nada, creando una de las partes más épicas de todo el Accident Of Birth. Odio que esta obra maestra termine con un patético fade out, pero... La vida es dura...


Se escucha la intro de batería de Know Your Enemy... Digo de Road To Hell. Este es el clásico tema que aspiraba a single número uno, y que seguro que es de los primeros que escuchaste. Con una estructura muy a lo Freak, esta es una pieza muy directa, y tiene un puente de guitarra demasiado parecido a The Prisioner... Creo que me estoy repitiendo un poco, pero vuelvo a decir que Road To Hell crea un álbum tan épico cómo este. Pero luego de esto suena literalmente lo mismo que Bruce usaría en If Eternity Should Fail y empieza Man Of Sorrows, el otro single estrella del álbum (algo gracioso que quiero mencionar es que se puede encontrar una versión en español en YouTube). Este no es uno de mis temas favoritos, pero es considerado por muchos fanáticos del Heavy cómo una de las mejores composiciones en toda la carrera de Bruce. Pasamos de un tema tan suave, épico y motivador a una extraña introducción con retoques un poco industriales y la voz de Bruce distorsionada. Con un potente y oscuro riff, la canción explota. No sé porque, pero amo el estribillo de Accident Of Birth, cuando Bruce repite ''Welcome Home''. Este tema en realidad hace referencia a la vida personal de Dickinson, aunque cueste de imaginar. Habla de una familia que vive en el infierno, y que uno de ellos nace por equivocación. Esto hace referencia a que el propio Dickinson fue un ''Accident Of Birth'', ya que cuando su madre se dio cuenta de que él iba a nacer no estuvo a tiempo de abortar.

Para no repetirme más, quiero afirmar que The Magician es un tema que complementa la parte épica del álbum. La parte del estribillo en la que Bruce dice ''I Am The Living Flame, And I Teach The Holy Games'' me parece una pura genialidad, seguido de un solo muy característico de Adrian. Luego de este temazo viene Welcome To The Pit, el que es para mí el tema más flojo del trabajo con gran diferencia, y se me hace un poco largo.


Pero pongámonos serios... Accident Of Birth ha sido un viaje épico, pero debemos bajar revoluciones. O al menos esto es lo que nos hace creer Omega, el penúltimo tema del álbum. Y digo que nos lo hace creer ya que empieza de una manera muy calmada a lo Man Of Sorrows, pero hacia sus tres minutos explota con un solo ultraépico. Todo termina con su estribillo cantado de nuevo, en lo más alto del tema. Pero entonces llega Arc Of Space, uno de los mejores temas de Bruce Dickinson. Y no creas que suena un poco a Road To Hell o a The Tower, porque es un tema completamente acústico. Suena a un tema completamente depresivo, pero es de estas piezas que, cuando terminan, vuelves a reproducir para sentirte bien y mal a la vez.

Técnicamente aquí terminaría el mítico Accident Of Birth, pero en la edición expandida que se publicó en 2005 tenemos varios bonus tracks. La mayoría son versiones alternativas de la mayoría de temas, pero también tenemos una versión reducida de casi cuatro minutos de Man Of Sorrows para la radio (también la pista en español, cómo ya he mencionado antes). Pero todas estas pistas extras no son de las que quiero hablar, ya que me parece que añadir Ghost Of Cain cómo bonus track para Japón fue un gran error. Para mi esta habría sido una de las mejores canciones del álbum, y la añaden de BONUS TRACK PARA JAPÓN. ¿En serio? Esta magistral pieza sigue mucho la línea del lado A del álbum, y justamente por eso me parece un error escucharla después de Arc Of Spade. Este tema añadido empieza con unas guitarras bien agudas, y un verso muy a lo Maiden. El estribillo me parece una genialidad, y no quiero ni mencionar el break de batería que toca Ingraham hacia los dos minutos y cincuenta segundos, donde saca todo su groove. Luego todo termina en el estribillo repetido varias veces, siguiendo la estructura que ya habían utilizado Freak, Starchildren y Road To Hell. Cuando Bruce repite seguidamente ''The Ghost Of Cain'', las guitarras de fondo me suenan muy a Green Day, como si eso fuera un riff descartado de When I Come Around.

El mejor disco del mejor frontman de la mejor banda del mejor género termina aquí, dejándonos mucho de lo que hablar. Accident Of Birth fue bien recibido por parte de la crítica y los fans, y hubo una impaciente espera por The Chemichal Wedding, otro gran álbum, el cual seguía con la misma formación, conservando a los tres genios Adrian Smith, Bruce Dickinson y Roy Z.

19/03/24

DATO CURIOSO: BRAD WILK

¿Sabías que, en 2012, Black Sabbath decidió volver a reunir a todos los miembros originales de la agrupación, pero por problemas económicos Bill Ward se negó? El grupo se quedó sin un batería, y cómo debían grabar un nuevo álbum se contrató a Brad Wilk, conocido por haber tocado con Rage Against The Machine. Este grabó todas las pistas batería para 13, álbum que saldría en 2013, aunque no tocó en ningún concierto con Sabbath.

15/03/24

JUGULATOR: ¿EL PUNTO MÁS BAJO EN LA CARRERA DE JUDAS PRIEST?

Últimamente he estado escuchando los discos de la etapa de Judas Priest con Tim ''Ripper'' Owens, y me he dado cuenta de que hay un disco que debía reseñar. Por eso, hoy vengo a hablaros del Jugulator, un trabajo que creo poco valorado.

1990. Tras el controversial juicio que causó Better By You, Better Than Me, la publicación de Painkiller y unas cuantas giras, Rob Halford decidió salir de Judas, llevándose con él a Scott Travis temporalmente. Estos dos crearon un nuevo proyecto al que llamaron Fight, con el que sacarían dos álbumes. Con la disolución de este en 1995 Judas volvería a reunirse. La banda británica estuvo buscando un vocalista (ya que Rob Halford no volvió a Priest), pero fue entonces cuando la banda se dio cuenta de que habían tenido la respuesta que buscaban delante durante dos años. Un día, Scott Travis llegó al estudio con un caset de una banda tributo a Judas, llamada British Steel. En esta se oían varios temas de la banda versionados, pero algo que destacaba era la voz del vocalista, llamado Tim Owens.

La banda se puso en contacto con él, le pagaron un vuelo hasta Inglaterra, y al cabo de unos días sete ya estuvo presente en los estudios de Judas. Owens había llegado de noche y cansado, así que la banda le dijo que descansara para el día siguiente. Pero Tim les dijo que no podría dormir sabiendo que iba a audicionar para una banda del nivel de Judas Priest, así que lo hicieron en ese momento. Entraron al estudio y  Owens cantó Victim Of Changes, una canción que creo perfecta para determinar su estilo. Tras también interpretar The Ripper, Glenn Tipton se acercó al nuevo vocalista de la banda y le dijo: ''Ven aquí, Ripper. El puesto es tuyo''.


Entonces, a mediados de 1997, ya con un vocalista permanente, Judas Priest editó Jugulator. La portada de este trabajo fue creada por Mark Wilkinson (quién editó Ram It Down Painkiller y editaría Angel Of Retribution, Nostradamus y Reedemer Of Souls), aunque quedó hecha una completa mierda. La impresión se agrandó fatal, quedó toda pixelada y salió al mercado de esa manera. Además, en esta podemos ver que las letras que ponen ''Jugulator'' son muy simples mientras que dentro, en el folleto del disco, están con la caligrafía del logo de Judas. En resumen, fue editado de una manera patética. Por si fuera poco (y con todos estos errores), el álbum pasó desapercibido. Los fans de la época clásica de Judas no hicieron mucho caso a Jugulator, pero tampoco acabó de llegar al público que escuchaba bandas alternativas cómo Machine Head o Pantera. Así que no ocurrió como con los trabajos de la época Blaze en Maiden, ya que simplemente nadie habló de él, y no llegó a ningún público concreto debido a su sonido tan peculiar.

Álbum: Jugulator
Artista: Judas Priest
Discográfica: SPV Records
Duración: 58 minutos
Tema(s) a destacar: Jugulator, Blood Stained, Death Row, Burn In Hell, Cathedral Spires

Al principio del Jugulator, empezamos escuchando un sonido extraño, una especie de sample (estos estaban en su apogeo, y creo que no deberían haber sido usados en este álbum). Luego suena una guitarra ultrapesada en creixendo, y todo empieza. El sonido del principio se fusiona con una intro de bajo y guitarra, y el tema sigue así durante un minuto. Entonces entra la batería y, en poco, la voz. Esta  dice ''Now Let's See What You're Made Of'', empezando a contar la historia del Jugulator. Este es un monstruo parecido al Painkiller, solamente que en vez de ser medio humano medio máquina, este es medio DEMONIO medio máquina. Tim sigue contando cosas durante un rato, hasta que la batería hace un cambio con su doble bombo. Todo se para con un riff de guitarra, y entonces llega el ''AAAAAAAHHHH!'' que tanto caracteriza a Judas Priest. El tema sigue con un aire un poco Painkiller pero aún más oscuro, lo cual me encanta. Luego vienen más versos, más estrofas y un puente épico muy a lo Judas, el cual acaba con otro ''AAAAAAAHHHH!''. Esta canción básicamente trata de la típica estructura, pero con unos pequeños retoques que me encantan. Los gritos de Ripper hacen este tema uno de los mejores del trabajo, y uno de los más trabajados por la banda.


Blood Stained va un poco de lo mismo, pero sin menos gritos, siendo aún más oscura y más galopante (eso hizo que se ganara en puesto para salir en La Novia De Chucky, film de 1998). Este es posiblemente uno de los temas más recordados del álbum por los fans de Judas, aunque no entiendo por qué. Me gusta, pero me parece un poco peculiar. También tiene un puente muy a lo Judas que va creciendo, hasta que explota con el estribillo. A los once minutos de disco, con Dead Meat, llega tercer sample, el cual también considero un poco innecesario. En realidad esto son intros extrañas más que samples, pero yo los llamo así. En fin, Dead Meat sigue teniendo el mismo estilo que los dos temas anteriores, aunque este no me gusta demasiado. Cuando antes del estribillo Tim canta ''Surrender'' el tema no me acaba de gustar, pero creo que los versos lo salvan. El riff tampoco acaba de ser de mi agrado, pero no es un mal tema en absoluto

Entiendo que Jugulator no sea del agrado de todos debido a que hay canciones que se hacen pesadas, pero no creo que aquí se encuentre ningún tema rotundamente malo. Y esto lo digo por que viene mi corte favorito del álbum, cómo es Death Row. Creo que a este tema le sobra su intro / sample de casi un minuto, pero igualmente me parece uno de los más potentes del álbum, con el mejor estribillo de la etapa Owens, a mi parecer. De verdad, creo que el ''Oh, No, I Won't Go, You'll Never Get Me Down To Death Row'' es muy épico, y daría lo que fuera para verlo en vivo. No entiendo cómo este temazo ha pasado tan desapercibido, aunque le encuentro un punto malo. El álbum es muy largo y Death Row, durando cinco minutos, se hace de dos y medio. Pero esto no es un fallo que vea exactamente en esta canción, así que puedo decir que es una de las mejores piezas del álbum, por no decir la mejor, con diferencia. Decapitate cierra el lado A de Jugulator, siendo el cuarto sample del álbum (de la cuarta canción) a los veintiún minutos. Este me recuerda mucho al inicio de Eyeless de Slipknot, pero con la entrada de la batería ya es obvio que no tiene nada que ver (aunque el sonido de Jugulator se acerca más al de Slipknot que al de un Judas en Defenders Of The Faith, por ejemplo). Esta pieza es mucho más lenta que las anteriores (aunque sigue siendo igual de agresiva) y me deja un poco indiferente, por lo que creo creo que es una de las más flojas del álbum. Además, creo que algo que lo demuestra es su letra (el tema empieza diciendo ''Your Head, You Will Lose It'', ''Tu Cabeza, Vas A Perderla''-)


El Lado B abre con Burn In Hell, otra canción muy potente que se ganó mucho aprecio entre varios fanáticos del Judas Priest clásico de los ochenta. Esta fue la primera que yo escuché del Jugulator, así que siempre me ha parecido buena. Esos agudos mortales de Ripper en el estribillo son una bomba definitiva para el tema, y creo que este es, con diferencia, uno de los mejores del álbum (aunque no creo que me guste más que Death Row). Braindead es el siguiente, el SÉPTIMO del álbum y el SÉPTIMO sample. Este tema también me parece un poco flojo, y su estructura que repite varios riffs treinta veces y luego los hace con la guitarra no acaban de convencerme. Volviendo a las letras, querría mencionar que se nota lo que Jugluator heredó de Painkiller, ya que este tema habla de un tipo que está en coma, pero consciente de todo lo que ocurre. Este trabajo y su antecesor hablan de VIOLENCIA, cosas VIOLENTAS o gente en situaciones extremadamente VIOLENTAS. Braindead no se queda atrás, y tampoco el siguiente tema. Abductors se me hace un poco espesa y creo que no aporta mucho al trabajo (además me recuerda mucho al proyecto Fight, de Rob Halford y Scott Travis). Tampoco se queda atrás en su temática, ya que habla de un tipo que cuenta la experiencia de ser abducido por extraterrestres. Pero la pesadez (en el mal sentido de la palabra) del lado B del Jugulator termina, ya que ahora llega Bullet Train. Siendo single del álbum y haciendo ganar la nominación a los Grammys de 1999 a Judas Priest, es el NOVENO tema del álbum con el NOVENO sample inicial en una canción del álbum. Esta pieza es la que más se asemeja al sonido clásico de Judas Priest y una de las que más alcanzó al público del álbum, y tiene un estribillo mucho más memorable.

Pero es hora de ir cambiando de párrafo, ya que se viene otro cómo este, pero solamente hablando del siguiente y último tema del Jugulator.

Cathedral Spires
 es una épica de nueve minutos; una especie de Victim Of Changes o Beyond The Realms Of Death modernizada. Esta es la ÚNICA canción del álbum sin un puñetero sample (iba siendo hora) y creo que uno de estos la habría arruinado definitivamente. Empieza con un tono de guitarra muy a lo Nothing Else Matters (pero mil veces mejor [...]), y los primeros dos minutos son un excelente recital de Ripper luciéndose muy a lo Halford en SWOD. Pega unos cuantos gritos agudos ultramotivadores, pero todo cambia y se vuelve más épico a los dos minutos, con la entrada de un acorde de guitarra distorsionada y un fill de batería. Me encanta el aire que crea esta canción, ya que no se acerca mucho a los temas anteriores temas del álbum. Cómo no, Ripper te mete un verso muy Jugulator, y cuando llega el estribillo, la canción toca el cielo. La parte en la que canta ''
So Before We're All Devoured, Time To Rise Up And Retire'' hace que este me un gran tema, aunque no el mejor del álbum. Algo que no me acaba de gustar de este es que, posiblemente a pesar de su duración, es me hace un poco larga. Canciones de este estilo cómo War Pigs o Victim Of Changes no tienen un estribillo, y simplemente son una especie de recogida de partes épicas. No digo que Cathedral me parezca una mala pieza solo por contener estribillo, pero no creo que se divida en muchas partes distintas, y esto crea un ambiente repetitivo.


No me voy a poner a decir que este es el mejor álbum de Judas Priest ya que tiene varios temas que se nota que son de relleno, pero aún así no entiendo cómo otros como Death Row, Jugulator, Cathedral Spires o Burn In Hell no pueden ser más valorados. No me parece una obra maestra oculta en la discografía de Judas Priest, pero sí un trabajo poco valorado solamente por la época en la que fue publicado.

Ripper y sus compañeros salieron de gira pocos meses después de publicar Jugulator, y un año después, en 1998, salió el directo '98 Live Meltdown. De aquí sale la versión acústica de Diamonds And Rust, un tema de Joan Báez que Judas Priest ya había versionado por primera vez en Sin After Sin. La banda se tomó una pausa tras este lanzamiento, y en 2001 salió Demolition, el que resultaría ser el último álbum de la mítica agrupación con Tim ''Ripper'' Owens. En julio de 2003, tras varias especulaciones, se confirmó que Rob Halford volvía a Judas, y dos años después sacarían Angel Of Retribution, un gran álbum.

Este es posiblemente el post más largo que he escrito nunca, pero creo que me ha quedado bien.

13/03/24

POWERSLAVE: ¿UNA JOYA OCULTA EN LA DISCOGRAFÍA DE IRON MAIDEN?

Hacía un tiempo que no escuchaba el Powerslave, y uno días antes de navidad del año pasado lo llegué a reproducir cuatro veces seguidas, sin pausa alguna. No me acordaba del estribillo de The Duelists, pero cómo también me apetecía escuchar Aces High puse play al disco. Fue allí cuando me acordé de cómo era esta obra maestra...

Álbum: Powerslave
Artista: Iron Maiden
Discográfica: EMI
Duración: 50 minutos

Escrito en gran parte durante la gira del Piece Of Mind por toda Europa, Powerslave fue grabado desde febrero hasta junio de 1984. La estética egípcia del álbum está basada en un viaje que hizo Maiden ha Egipto, ya que quedaron impresionados con la arqueología del lugar. Revelations, tema del Piece Of Mind, ya es considerado cómo una especie de precuela hacia Powerslave.

Siendo el trabajo más largo de la banda en su momento, Powerslave consta de 8 canciones. Abre con Aces High y 2 Minutes To Midnight, dos temas que resultaron bastante exitosos. Estos me gustan, pero creo que ya los he quemado un poco. Son de los primeros temas que escuché en la discografía de Maiden, así que ya me los sé de memoria. Luego de esto viene Losfer Words (Big O'rra), una canción que creo que le da el toque al álbum necesario. Y esto lo digo porque debemos tener en cuenta que solamente hay tres canciones inferiores a los cinco minutos. Esta es una de ellas, y creo que aporta ese clásico galope de Maiden. Luego de esto se nos presentan Flash Of The Blade, uno de mis temas favoritos de álbum, seguido por The DueslistsEste se me hace un poco largo (probablemente yo le omitiría un par de compases), peo creo que sigue cuadrando a la perfección con el resto del trabajo.


El lado B del Powerslave empieza con Back In The Village, una obra maestra con un enérgico riff al inicio. Este me recuerda el Rock setentero de bandas cómo Rush o Led Zeppelin que tanto me gustan, o hasta al Rockabilly de Elvis. Me encantan las vocales de Bruce en este lado del álbum, sobre todo en el final de este tema. Tras Back In The Village empieza Powerslave, uno de los dos temas de larga duración del álbum al que da nombre. Adoro el ritmo de batería de Nicko, el cual entra justo después de esos perturbadores  sonidos al inicio de la pieza. Adoro los temas épicos y largos en el Heavy Metal clásico y antiguo, pero creo que este se me hace un poco más largo de la cuenta. Rime Of The Ancient Mariner es la última canción del álbum, siendo una de las más épicas del Powerslave. Pero yo también le suprimiría un par de minutos, ya que creo que con unos ocho u nueve habría suficiente. Sobre todo me disgusta la parte en la que oímos una voz misteriosa, la cual empieza a narrar distintos acontecimientos.

Pero aparte de un par de detalles que yo cambiaría este álbum se me hace redondo, aunque no tanto como otros de Maiden. Espero que esta reseña os haya gustado, así que nos vemos en un par de días con un nuevo post.

11/03/24

DATO CURIOSO: IRON MAIDEN

¿Sabías que existe un Iron Maiden Football Club? Así es, un club de fútbol formado por los integrantes de Iron Maiden. Estos han jugado contra clubes de otros grupos musicales, como sería el equipo de Def Leppard.